[spb_row element_name=»Row» wrap_type=»content-width» parallax_image_height=»content-height» parallax_image_movement=»fixed» parallax_image_speed=»0.5″ bg_video_loop=»yes» parallax_video_height=»window-height» parallax_video_overlay=»none» row_overlay_opacity=»0″ row_margin_vertical=»30″ vertical_center=»true» width=»1/1″ el_position=»first last»] [spb_button button_text=»Asociados» button_size=»standard» button_colour=»accent» button_type=»standard» rounded=»no» button_dropshadow=»no» button_link=»#asociados» button_target=»_self» align=»center» animation=»none» animation_delay=»0″ el_class=»botones-grupos» width=»1/6″ el_position=»first»] [spb_button button_text=»Beneficiarios» button_size=»standard» button_colour=»accent» button_type=»standard» rounded=»no» button_dropshadow=»no» button_link=»#beneficiarios» button_target=»_self» align=»center» animation=»none» animation_delay=»0″ el_class=»botones-grupos» width=»1/6″] [spb_button button_text=»Empresas» button_size=»standard» button_colour=»accent» button_type=»standard» rounded=»no» button_dropshadow=»no» button_link=»#empresas» button_target=»_self» align=»center» animation=»none» animation_delay=»0″ el_class=»botones-grupos» width=»1/6″ el_position=»last»] [/spb_row] [spb_column width=»1/1″ el_position=»first last»] [spb_image image=»291″ image_size=»full» frame=»noframe» caption_pos=»hover» remove_rounded=»no» fullwidth=»no» overflow_mode=»none» link_target=»_self» lightbox=»yes» intro_animation=»none» animation_delay=»200″ width=»1/1″ el_position=»first last»] [spb_text_block animation=»none» animation_delay=»0″ simplified_controls=»yes» custom_css_percentage=»no» padding_vertical=»0″ padding_horizontal=»0″ margin_vertical=»0″ border_size=»0″ border_styling_global=»default» width=»1/1″ el_position=»first last»]

[/spb_text_block] [spb_text_block animation=»none» animation_delay=»0″ simplified_controls=»yes» custom_css_percentage=»no» padding_vertical=»0″ padding_horizontal=»0″ margin_vertical=»0″ border_size=»0″ border_styling_global=»default» width=»1/1″ el_position=»first last»]

El programa cuenta con un equipo de trabajo multidisciplinar procedente de distintas instituciones de ámbito regional, nacional e internacional, con carácter científico, docente y empresarial.

[/spb_text_block] [/spb_column] [spb_row element_name=»Row» wrap_type=»content-width» row_bg_type=»color» color_row_height=»content-height» bg_type=»cover» parallax_image_height=»content-height» parallax_image_movement=»fixed» parallax_image_speed=»0.5″ bg_video_loop=»yes» parallax_video_height=»window-height» row_top_style=»none» row_bottom_style=»none» parallax_video_overlay=»none» row_overlay_opacity=»0″ row_padding_vertical=»0″ row_padding_horizontal=»0″ row_margin_vertical=»30″ remove_element_spacing=»no» vertical_center=»true» inner_column_height=»col-natural» row_expanding=»no» row_animation=»none» row_animation_delay=»0″ row_id=»beneficiarios» minimize_row=»no» simplified_controls=»yes» custom_css=»margin-top: 30px;margin-bottom: 30px;border-top: 0px ;border-left: 0px ;border-right: 0px ;border-bottom: 0px ;padding-top: 0px;padding-left: 0px;padding-right: 0px;padding-bottom: 0px;» border_styling_global=»default» width=»1/1″ el_position=»first last»] [spb_column width=»1/1″ el_position=»first last»] [spb_tabs tabs_type=»standard» center_tabs=»no» width=»1/1″ el_position=»first last»] [spb_tab title=»Consejo Superior de Investigaciones Científicas» icon=»» id=»ConsejoSuperiordeInvestigacionesCientficas»] [spb_text_block animation=»none» animation_delay=»0″ simplified_controls=»yes» custom_css_percentage=»no» padding_vertical=»0″ padding_horizontal=»0″ margin_vertical=»0″ custom_css=»margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;border-top: 0px default ;border-left: 0px default ;border-right: 0px default ;border-bottom: 0px default ;padding-top: 0px;padding-left: 0px;padding-right: 0px;padding-bottom: 0px;» border_size=»0″ border_styling_global=»default» width=»1/1″ el_position=»first last»]

Los miembros del Grupo de Investigación en Envejecimiento del CSIC provienen del Instituto de Economía, Geografía y Demografía y tienen una dilatada y consolidada trayectoria de investigación en diversas facetas del envejecimiento en España, con una experiencia y resultados demostrados desde 1990, cuando el estudio científico del envejecimiento demográfico en España o en la Comunidad de Madrid aún no se reconocía de forma general y, por tanto, eran escasas las aportaciones en esta temática.
Entre las líneas de trabajo del GIE-CSIC destacan las referidas a Calidad de Vida; Salud, Discapacidad y Dependencia; Relaciones Intergeneracionales; Estrategias Residenciales; y la Acción Instrumental para la transferencia de conocimiento Envejecimiento en red (http://envejecimiento.csic.es) que será la plataforma para la difusión de los resultados del programa sobre Envejecimiento Activo, Calidad de Vida y Género en el ámbito de Madrid.

[spb_team element_name=»Miembros GIE-CSIC» title=»» display_type=»standard-alt» carousel=»yes» item_columns=»5″ item_count=»12″ category=»csic» profile_link=»no» ajax_overlay=»yes» pagination=»no» fullwidth=»no» gutters=»yes» order_by=»date» order=»ASC» el_class=»ocultar-flechas-nav» width=»1/1″ el_position=»first last»]
[spb_team element_name=»Miembros GIE-CSIC 2″ title=»» display_type=»standard-alt» carousel=»yes» item_columns=»5″ item_count=»12″ category=»csic 2″ profile_link=»no» ajax_overlay=»yes» pagination=»no» fullwidth=»no» gutters=»yes» order_by=»date» order=»ASC» el_class=»ocultar-flechas-nav» width=»1/1″ el_position=»first last»]

[/spb_text_block] [spb_text_block animation=»none» animation_delay=»0″ simplified_controls=»yes» custom_css_percentage=»no» padding_vertical=»0″ padding_horizontal=»0″ margin_vertical=»0″ border_size=»0″ border_styling_global=»default» width=»1/1″ el_position=»first last»]

[/spb_text_block] [/spb_tab] [spb_tab title=»Instituto de Salud Carlos III» icon=»» id=»InstitutodeSaludCarlosIII»] [spb_text_block animation=»none» animation_delay=»0″ simplified_controls=»yes» custom_css_percentage=»no» padding_vertical=»0″ padding_horizontal=»0″ margin_vertical=»0″ border_size=»0″ border_styling_global=»default» width=»1/1″ el_position=»first last»]

Los investigadores del grupo CVRS-ISCIII provienen de las Escuela Nacional de Sanidad (ENS) y del Centro Nacional de Epidemiología (CNE), del Instituto de Salud Carlos III, y poseen una amplia experiencia en temas de calidad de vida relacionada con la salud en población mayor sin o con demencia, convivencia con enfermedad crónica, satisfacción general y determinantes, discapacidad y multimorbilidad, diseño y validación de medidas clínicas y de resultados comunicados por los pacientes, y en desarrollo de metodología para la interpretación de resultados en salud. También llevan a cabo docencia y tutorías de investigación con alumnos del Máster de Salud Pública de la ENS, así como de residentes de Medicina Preventiva y Salud Pública. Forman parte del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Neurodegenerativas (CIBERNED, Programa 1: Enfermedad de Alzheimer y otras demencias degenerativas) y de la Red de Investigación en Servicios de Salud en Enfermedades Crónicas (REDISSEC).

[spb_team element_name=»Miembros CVRS-ISCIII» title=»» display_type=»standard-alt» carousel=»yes» item_columns=»5″ item_count=»12″ category=»isciii» profile_link=»no» ajax_overlay=»yes» pagination=»no» fullwidth=»no» gutters=»yes» order_by=»date» order=»ASC» el_class=»ocultar-flechas-nav» width=»1/1″ el_position=»first last»]

[/spb_text_block] [/spb_tab] [spb_tab title=»Universidad Carlos III de Madrid» icon=»» id=»UniversidadCarlosIIIdeMadrid»] [spb_text_block animation=»none» animation_delay=»0″ simplified_controls=»yes» custom_css_percentage=»no» padding_vertical=»0″ padding_horizontal=»0″ margin_vertical=»0″ border_size=»0″ border_styling_global=»default» width=»1/1″ el_position=»first last»]

Las investigadoras del equipo IEG-UC3M pertenecen al Departamento de Análisis Social y al Instituto Universitario de Estudios de Género de la Universidad Carlos III de Madrid. Sus áreas de especialización vinculadas con el programa ENCAGE-CM son: envejecimiento activo y vejez dependiente, género y feminismos, cuidados de personas dependientes (infancia, vejez, discapacitados), actividad/trabajo, conciliación vida laboral y familia, estudios rural/urbanos, jubilación, evaluación de programas, principalmente. Han coordinado o colaborado en distintos proyectos abordados tanto desde una perspectiva técnica y aplicada (desde la Ingeniería y Gestión), como sociológica y analítica (Sociología y Psicología Social). Las sinergias de estas investigadoras/profesoras con otras entidades (académicas o no) se observa en las distintas actividades compartidas en el plano de la formación (seminarios, cursos, tutorización de Trabajos de Fin de Grado o de Fin de Master, p.e) y en el de la investigación y difusión (proyectos, publicaciones, congresos nacionales e internacionales, p.e.). Han colaborado y pertenecen a diferentes grupos de investigación (de universidades, SEGG, p.e.), colegios profesionales, entidades (públicas, privadas, fundaciones y tercer sector), o asociaciones relacionadas con sus especialidades. El equipo IEG-UC3M cuenta con varios reconocimientos/premios, y con más de 20 años de experiencia docente, investigadora y/o de gestión.

[spb_team element_name=»Miembros IEG-UC3M» title=»» display_type=»standard-alt» carousel=»yes» item_columns=»5″ item_count=»12″ category=»uc3m» profile_link=»no» ajax_overlay=»yes» pagination=»no» fullwidth=»no» gutters=»yes» order_by=»date» order=»ASC»  el_class=»ocultar-flechas-nav» width=»1/1″ el_position=»first last»]

[/spb_text_block] [/spb_tab] [/spb_tabs] [/spb_column] [/spb_row] [spb_row element_name=»Row» wrap_type=»content-width» row_bg_type=»color» color_row_height=»content-height» bg_type=»cover» parallax_image_height=»content-height» parallax_image_movement=»fixed» parallax_image_speed=»0.5″ bg_video_loop=»yes» parallax_video_height=»window-height» row_top_style=»none» row_bottom_style=»none» parallax_video_overlay=»none» row_overlay_opacity=»0″ row_padding_vertical=»0″ row_padding_horizontal=»0″ row_margin_vertical=»30″ remove_element_spacing=»no» vertical_center=»true» inner_column_height=»col-natural» row_expanding=»no» row_animation=»none» row_animation_delay=»0″ row_id=»asociados» minimize_row=»no» simplified_controls=»yes» custom_css=»margin-top: 30px;margin-bottom: 30px;border-top: 0px ;border-left: 0px ;border-right: 0px ;border-bottom: 0px ;padding-top: 0px;padding-left: 0px;padding-right: 0px;padding-bottom: 0px;» border_styling_global=»default» width=»1/1″ el_position=»first last»] [spb_column width=»1/1″ el_position=»first last»] [spb_tabs tabs_type=»standard» center_tabs=»no» width=»1/1″ el_position=»first last»] [spb_tab title=»Universidad Nacional de Educación a Distancia» icon=»» id=»UniversidadNacionaldeEducacinaDistancia»] [spb_text_block animation=»none» animation_delay=»0″ simplified_controls=»yes» custom_css_percentage=»no» padding_vertical=»0″ padding_horizontal=»0″ margin_vertical=»0″ border_size=»0″ border_styling_global=»default» width=»1/1″ el_position=»first last»]

Universidad Nacional de Educación a Distancia UNED

La colaboración con el grupo CdV se extiende también a la UNED, contando con experiencia en el campo de la calidad de vida en la vejez, en distintos entornos residenciales. La investigadora responsable formada en el seno del Grupo Español de Calidad de Vida y Envejecimiento y miembro del mismo, realizó su tesis doctoral sobre la experiencia de la salud en la valoración de la calidad de vida de las personas mayores, mediante una investigación multimétodo. Posee una amplia trayectoria investigadora en geografía de la salud y calidad de vida en la vejez y es actualmente profesora del departamento de Geografía de la UNED.

[spb_team element_name=»Miembros CDV-UNED» title=»» display_type=»standard-alt» carousel=»yes» item_columns=»1″ item_count=»12″ category=»uned» profile_link=»no» ajax_overlay=»yes» pagination=»no» fullwidth=»no» gutters=»yes» order_by=»date» order=»ASC»  el_class=»ocultar-flechas-nav» width=»1/1″ el_position=»first last»]

[/spb_text_block] [spb_text_block animation=»none» animation_delay=»0″ simplified_controls=»yes» custom_css_percentage=»no» padding_vertical=»0″ padding_horizontal=»0″ margin_vertical=»0″ border_size=»0″ border_styling_global=»default» width=»1/1″ el_position=»first last»]

[/spb_text_block] [/spb_tab] [spb_tab title=»Universidad Autónoma de Nuevo León» icon=»» id=»UniversidadAutnomadeNuevoLen»] [spb_text_block animation=»none» animation_delay=»0″ simplified_controls=»yes» custom_css_percentage=»no» padding_vertical=»0″ padding_horizontal=»0″ margin_vertical=»0″ custom_css=»margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;border-top: 0px ;border-left: 0px ;border-right: 0px ;border-bottom: 0px ;padding-top: 0px;padding-left: 0px;padding-right: 0px;padding-bottom: 0px;» border_size=»0″ border_styling_global=»default» width=»1/1″ el_position=»first last»]

Logo UANL

El grupo asociado de la Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano de la Universidad Autónoma de Nuevo León (TSDH-UANL) cuenta con un departamento de investigación en el que agrupa a varios profesores e investigadores que desarrollan diversas líneas de investigación. Dentro de este grupo la Dra. S. Garay ha contribuido al fortalecimiento de la temática sobre Envejecimiento, redes de apoyo y familia. En la Facultad de TSDH-UANL se trabaja de forma muy cercana con las dependencias estatales como la Secretaría de Desarrollo Social, el Instituto de las Mujeres, la Secretaría de Educación y la Secretaría de Seguridad Pública, y con todas estas instancias se han realizado investigaciones a partir de las cuales se han generado propuestas de acción para el beneficio de los usuarios. Durante los últimos años se ha establecido una colaboración estable entre la UANL, la UNAM y el CSIC en proyectos de investigación sobre envejecimiento y vejez activa, existiendo un elevado interés en la continuidad de esta línea de investigación.

[spb_team element_name=»Miembros TSDH-UANL» title=»» display_type=»standard-alt» carousel=»yes» item_columns=»1″ item_count=»12″ category=»uanl» profile_link=»no» ajax_overlay=»yes» pagination=»no» fullwidth=»no» gutters=»yes» order_by=»date» order=»ASC»  el_class=»ocultar-flechas-nav» width=»1/1″ el_position=»first last»]

[/spb_text_block] [/spb_tab] [spb_tab title=»Universidad de Granada» icon=»» id=»UniversidaddeGranada»] [spb_text_block animation=»none» animation_delay=»0″ simplified_controls=»yes» custom_css_percentage=»no» padding_vertical=»0″ padding_horizontal=»0″ margin_vertical=»0″ custom_css=»margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;border-top: 0px ;border-left: 0px ;border-right: 0px ;border-bottom: 0px ;padding-top: 0px;padding-left: 0px;padding-right: 0px;padding-bottom: 0px;» border_size=»0″ border_styling_global=»default» width=»1/1″ el_position=»first last»]

El grupo asociado Interdependencia, Cuidado y Género (INCUGE) de la Universidad de Granada cuenta con un departamento de investigación en el que agrupa a varios profesores e investigadores que desarrollan diversas líneas de investigación. Dentro de este grupo, María Teresa Martín Palomo, la investigadora responsable, formada en el Instituto de Economía, Geografía y Demografía del CSIC en el marco de la preparación y coordinación de la Encuesta Redes Familiares en Andalucía, realizó su tesis doctoral en la Universidad Carlos III de Madrid sobre los cuidados en las familias a partir de una etnografía sobre tres generaciones de mujeres. Posee una amplia trayectoria investigadora en el campo de los estudios de género, la vulnerabilidad e interdependencia, los cuidados y las políticas públicas y actualmente es profesora del departamento de Sociología de la Universidad de Granada. En el marco del INCUGE se trabaja en el campo de los cuidados, el género y las políticas públicas, el envejecimiento activo así como las relaciones de interdepedencia entre diferentes generaciones.

[spb_team element_name=»Universidad Granada» title=»» display_type=»standard-alt» carousel=»yes» item_columns=»1″ item_count=»12″ category=»granada» profile_link=»no» ajax_overlay=»yes» pagination=»no» fullwidth=»no» gutters=»yes» order_by=»date» order=»ASC» el_class=»ocultar-flechas-nav» width=»1/1″ el_position=»first last»]

[/spb_text_block] [/spb_tab] [spb_tab title=»Universidad Francisco de Vitoria» icon=»» id=»UniversidadFranciscodeVitoria»] [spb_text_block animation=»none» animation_delay=»0″ simplified_controls=»yes» custom_css_percentage=»no» padding_vertical=»0″ padding_horizontal=»0″ margin_vertical=»0″ custom_css=»margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;border-top: 0px default ;border-left: 0px default ;border-right: 0px default ;border-bottom: 0px default ;padding-top: 0px;padding-left: 0px;padding-right: 0px;padding-bottom: 0px;» border_size=»0″ border_styling_global=»default» width=»1/1″ el_position=»first last»]

El Grupo Investigación Psico-Social en Envejecimiento (IPSE) es un grupo de investigación de reciente creación en la Universidad Francisco de Vitoria, que une a psicólogos expertos en distintas áreas de funcionamiento en la vejez, con el objetivo común de estudiar el envejecimiento activo y su promoción. Mª Ángeles Molina, investigadora del grupo, realizó su tesis doctoral sobre la promoción del funcionamiento cognitivo en la vejez desde una perspectiva transcultural y desde entonces continuó su trayectoria investigadora en envejecimiento activo. La tesis de Rocío Schettini se centró en la contextualización del concepto de envejecer bien, así como la promoción del buen envejecimiento. Actualmente son Profesoras Ayudante Doctor en la Universidad Francisco de Vitoria.

[spb_team element_name=»Universidad Vitoria» title=»» display_type=»standard-alt» carousel=»yes» item_columns=»2″ item_count=»12″ category=»vitoria» profile_link=»no» ajax_overlay=»yes» pagination=»no» fullwidth=»no» gutters=»yes» order_by=»date» order=»ASC» el_class=»ocultar-flechas-nav» width=»1/1″ el_position=»first last»]

[/spb_text_block] [/spb_tab] [spb_tab title=»Universidad Nacional Autónoma de México» icon=»» id=»UniversidadNacionalAutnomadeMxico»] [spb_text_block animation=»none» animation_delay=»0″ simplified_controls=»yes» custom_css_percentage=»no» padding_vertical=»0″ padding_horizontal=»0″ margin_vertical=»0″ border_size=»0″ border_styling_global=»default» width=»1/1″ el_position=»first last»]

Por lo que se refiere al grupo denominado Seminario Universitario Interdisciplinario sobre Envejecimiento y Vejez (SUIEV), la Universidad Nacional Autónoma de México creó en 2012 la instancia para agrupar a mujeres y hombres científicos y humanistas interesados en la investigación, difusión y formación de recursos humanos en el tema de envejecimiento. El SUIEV cuenta con 30 dependencias universitarias y con más de 280 integrantes de una red universitaria sobre envejecimiento. El SUIEV tiene en la coordinación a la Dra. V. Montes de Oca Zavala que ha impulsado estudios cuantitativos y cualitativos en diversas áreas relacionadas con la condición de las personas mayores, la situación de la vejez y el proceso de envejecimiento. Se trata de construir una perspectiva interdisciplinaria, trabajo en equipo con generatividad académica y visión intergeneracional. El SUIEV es una instancia que cuenta con respaldo institucional y tiene vínculos con las principales instituciones internacionales, federales y locales en materia de política pública. Recientemente el SUIEV organizó el I-CIIVE (Primer Congreso Internacional Interdisciplinario sobre Vejez y Envejecimiento) con más de 400 ponencias de 16 países y 21 estados del país. La experiencia de este congreso muestra que se ha superado la fase descriptiva del fenómeno del envejecimiento y la vinculación científica está trascendiendo a estudios interdisciplinarios para comprender el envejecimiento humano.

[spb_team element_name=»Miembros SUEIV-UNAM» title=»» display_type=»standard-alt» carousel=»yes» item_columns=»1″ item_count=»12″ category=»unam» profile_link=»no» ajax_overlay=»yes» pagination=»no» fullwidth=»no» gutters=»yes» order_by=»date» order=»ASC»  el_class=»ocultar-flechas-nav» width=»1/1″ el_position=»first last»]

[/spb_text_block] [/spb_tab] [spb_tab title=»Universidad de Tarapacá» icon=»» id=»UniversidaddeTarapac»] [spb_text_block animation=»none» animation_delay=»0″ simplified_controls=»yes» custom_css_percentage=»no» padding_vertical=»0″ padding_horizontal=»0″ margin_vertical=»0″ custom_css=»margin-top: 0px;margin-bottom: 0px;border-top: 0px ;border-left: 0px ;border-right: 0px ;border-bottom: 0px ;padding-top: 0px;padding-left: 0px;padding-right: 0px;padding-bottom: 0px;» border_size=»0″ border_styling_global=»default» width=»1/1″ el_position=»first last»]

La Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas (FACSOJUR) de la Universidad de Tarapacá de Arica es una unidad académica perteneciente a una universidad estatal y regional de Chile. Cuya misión se centra en el desarrollo de las actividades académicas, vinculadas a los ámbitos de la docencia, investigación y extensión, en las disciplinas que les son propias, a saber: Psicología, Trabajo Social, Filosofía, Antropología, Arqueología y Ciencias Jurídicas. El quehacer académico fundamental se focalizará en el desarrollo de un proceso docente de alta calidad de pre y post grado que permita formar profesionales e investigadores competentes en las disciplinas respectivas. En el ámbito de la investigación se desarrollará investigación teórica y aplicada que contribuya al perfeccionamiento de la docencia, al desarrollo de la región y al incremento del conocimiento. En extensión académica la Facultad promoverá la identidad regional y el respeto a la diversidad cultural, así como también la protección y difusión del patrimonio cultural de la región y la vinculación con el medio.

[spb_team element_name=»Universidad de Tarapaca» title=»» display_type=»standard-alt» carousel=»yes» item_columns=»1″ item_count=»12″ category=»tarapaca» profile_link=»no» ajax_overlay=»yes» pagination=»no» fullwidth=»no» gutters=»yes» order_by=»date» order=»ASC» el_class=»ocultar-flechas-nav» width=»1/1″ el_position=»first last»]

[/spb_text_block] [/spb_tab] [/spb_tabs] [/spb_column] [/spb_row] [spb_row element_name=»Row» wrap_type=»content-width» row_bg_type=»color» color_row_height=»content-height» bg_type=»cover» parallax_image_height=»content-height» parallax_image_movement=»fixed» parallax_image_speed=»0.5″ bg_video_loop=»yes» parallax_video_height=»window-height» row_top_style=»none» row_bottom_style=»none» parallax_video_overlay=»none» row_overlay_opacity=»0″ row_padding_vertical=»0″ row_padding_horizontal=»0″ row_margin_vertical=»30″ remove_element_spacing=»no» vertical_center=»true» inner_column_height=»col-natural» row_expanding=»no» row_animation=»none» row_animation_delay=»0″ row_id=»empresas» minimize_row=»no» simplified_controls=»yes» custom_css=»margin-top: 30px;margin-bottom: 30px;border-top: 0px ;border-left: 0px ;border-right: 0px ;border-bottom: 0px ;padding-top: 0px;padding-left: 0px;padding-right: 0px;padding-bottom: 0px;» border_styling_global=»default» width=»1/1″ el_position=»first last»] [spb_column width=»1/1″ el_position=»first last»] [spb_tabs tabs_type=»standard» center_tabs=»no» width=»1/1″ el_position=»first last»] [spb_tab title=»Fundación Empresa y Sociedad» icon=»» id=»FundacinEmpresaySociedad»] [spb_text_block animation=»none» animation_delay=»0″ simplified_controls=»yes» custom_css_percentage=»no» padding_vertical=»0″ padding_horizontal=»0″ margin_vertical=»0″ border_size=»0″ border_styling_global=»default» width=»1/1″ el_position=»first last»]

 La Fundación Empresa y Sociedad trabaja en las siguientes líneas:

Impulsa investigaciones cualitativas y prospectivas (Foro Empresa y Sociedad, con 1.250 miembros):“Palancas de motivación por generaciones”, “Una sorprendente participación silenciosa en la sociedad”, “Dentro de 15 años, ¿escenarios improbables?”, “La participación de los mayores en la sociedad”, “Ciudades inteligentes, amigables y accesibles”, “Empresa y envejecimiento activo”, “TIC y autonomía en el proceso de envejecimiento” y “Afrontar el futuro en clave femenina”. Es entidad fundadora del Foro Lidea (Liderazgo de Mayores Activos), formado por entidades líderes en el mundo de los mayores (Ceoma, UDP, Caumas, SEGG, CEATE, Secot, Lares, Grupo Senda, EEC, EULEN y la propia FEyS), y miembro de los grupos “Participación y no Discriminación” y “Comunicación”, organizador de diversas publicaciones y eventos. Colabora con el grupo Tendencias (en Diversidad Intergeneracional y Edad), con directivos de 50 grandes empresas, con el que ha publicado “Tendencias en diversidad intergeneracional y edad en el mundo laboral”. Ha publicado “Empresa y Envejecimiento Activo” (Lid Editorial, 2012), basado en la opinión de 150 expertos. Además, impulsa soluciones innovadoras para la sociedad procedentes del mundo emprendedor así como el compromiso social de los empresarios en una sociedad más longeva.

[spb_team element_name=»» title=»» display_type=»standard-alt» carousel=»yes» item_columns=»1″ item_count=»12″ category=»feys» profile_link=»no» ajax_overlay=»yes» pagination=»no» fullwidth=»no» gutters=»yes» order_by=»date» order=»ASC»  el_class=»ocultar-flechas-nav» width=»1/1″ el_position=»first last»]

[/spb_text_block] [/spb_tab] [spb_tab title=»EULEN Servicios Sociosanitarios SA.» icon=»» id=»EULENServiciosSociosanitariosSA»] [spb_text_block animation=»none» animation_delay=»0″ simplified_controls=»yes» custom_css_percentage=»no» padding_vertical=»0″ padding_horizontal=»0″ margin_vertical=»0″ border_size=»0″ border_styling_global=»default» width=»1/1″ el_position=»first last»]

Es una empresa especializada en la gestión de servicios para personas en situación de fragilidad y/o dependencia, como personas con enfermedad mental, discapacidad intelectual y mayores entre otros. Uno de sus intereses principales es la mejora en la calidad de vida de las personas a las que atiende. Los valores de la empresa son: la satisfacción de personas usuarias y trabajadores, la formación continuada, la ética y la deontología con máximo respeto a la dignidad e intimidad y la atención centrada en la persona. Para poder aplicar estos principios, es fundamental conocer la opinión, necesidades, intereses, preferencias etc. de las personas a las que prestamos servicio. Con ese objetivo, priorizamos la participación en estudios de investigación que nos permiten conocer de forma más intensa estos aspectos de las personas. E. Sociosanitarios participa activamente con la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología colaborando en el grupo de trabajo de “criterios de calidad asistencial en servicios para personas mayores” y desarrollando el sistema de acreditación de servicios para personas mayores, entre otros. Además colabora en el Foro Lidea (Liderazgo de Mayores Activos) y en proyectos de comunicación alternativa con el CEAPAT. Asimismo, forma parte del Grupo Español de Calidad de Vida y Envejecimiento, junto con investigadores del GIE-CSIC, CVRS-ISCIII y CdV-UNED, participando con ellos en diseño de investigación, contactación de sujetos, publicaciones y transferencia bilateral de conocimiento. Todo avalado por nuestro sistema de calidad, Sistema de Excelen