A partir del día 1 de enero de 2020, gracias a la adjudicación de un Programa de I+D en Ciencias Sociales y Humanidades por parte de la Consejería de Educación e Investigación de la Comunidad de Madrid, y de la financiación del Fondo Social Europeo de la Unión Europea, el Programa ENCAGE-CM («Envejecimiento Activo, Calidad de Vida y Género»), finalizado en 2019, ha sido sucedido por el nuevo Programa ENCAGEn-CM («ENvejecimiento Activo, CAlidad de Vida y GÉnero. Promoviendo una imaGEN positiva de la vejez y el envejecimiento frente al edadismo») (ref. H2019/HUM-5698).
A raíz de las actividades de investigación y del conocimiento científico adquiridos durante estos años por parte del equipo investigador, se desarrolló el convencimiento de las inmensas posibilidades de mejora de las condiciones personales y sociales de las personas mayores; en especial, si se combinan los esfuerzos de diversos colectivos con interés en todo ello (de los propios mayores, de los profesionales a su servicio, las organizaciones de la sociedad civil, y la sociedad en general, incluyendo los medios de comunicación). De esta forma, y a partir de esta experiencia previa, se consideró de especial importancia y de relevancia social el comprender en profundidad cómo se construyen los estereotipos, las imágenes sobre el envejecimiento y la vejez, y las emociones o prejuicios; ya que precisamente estos pueden fomentar ciertos comportamientos discriminatorios hacia las personas mayores (lo que llamaremos «edadismo«), lo cual, a su vez, puede impactar de forma notable en el envejecimiento activo y en la calidad de vida de este colectivo.
Así, el nuevo Programa de Actividades ENCAGEn-CM vuelve a ser una iniciativa conjunta de investigación que está formada por varios centros de investigación y universidades, junto con organizaciones de la sociedad civil e instituciones regionales. Bajo la coordinación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas a través del Grupo de Investigación en Envejecimiento (GIE-CSIC), se encuentran investigadores del Instituto de Salud Carlos III, la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad Carlos III y la Universidad Francisco de Vitoria.
En cuanto a los nuevos contenidos de este nuevo Programa, podemos decir que los estereotipos sobre el envejecimiento y la vejez suponen una serie de clichés exagerados basados en generalizaciones simplistas sin considerar la enorme variabilidad entre los individuos; lo cual, debido a su difusión en los medios de comunicación, fomenta la creación, la reproducción y el refuerzo de una imagen social única muy alejada de la realidad diversa y plural. Estos estereotipos pueden impactar negativamente a las generaciones más jóvenes (en sus percepciones y comportamientos hacia las personas mayores), influir en la atención profesional a los adultos mayores y, más importante aún, afectar las auto-percepciones sobre el propio envejecimiento, lo cual también podrá tener un impacto en la salud, el funcionamiento y el bienestar de estos individuos. Así, la integración de creencias estereotípicas y edadistas podría favorecer la auto-exclusión de este colectivo, a pesar, precisamente, de su cada vez mayor longevidad y de la mejora general de sus condiciones físicas y mentales.
De esta forma, el objetivo general del nuevo Programa ENCAGEn-CM es el avanzar en el conocimiento del envejecimiento activo para la mejora de la calidad de vida desde una perspectiva de género, profundizando en la imagen que se tiene de las personas mayores en distintos contextos sociales (por parte de las propias personas mayores, otras generaciones/jóvenes estudiantes, profesionales y trabajadores al servicio de los mayores, o medios de comunicación), para difundir y promover una imagen positiva, diversa y realista de la vejez, y para generar debate con la finalidad de implementar estrategias de actuación para la reducción del edadismo. En cuanto a los objetivos más concretos de esta nueva agenda científica e investigadora, nos encontramos con los siguientes:
- Realizar una aproximación científica destinada a proveer de conocimiento sobre la imagen social y los estereotipos de la vejez en el contexto de un envejecimiento activo y saludable.
- Fomentar la investigación e intercambio de conocimientos con otros equipos nacionales e internacionales mediante actuaciones de Formación (de futuros investigadores, profesionales al servicio de los mayores y gestores de políticas públicas), Investigación y participación en Redes.
- Transferir el nuevo conocimiento científico a los agentes sociales, para el diseño e implementación de las políticas de envejecimiento activo y calidad de vida, y para la promoción de una imagen positiva y activa de la vejez desde un enfoque de género.
- Difundir el conocimiento en medios presenciales y redes sociales.
- Definir y establecer una estrategia de actuación para la reducción del edadismo.
De esta forma, las noticias, contenidos y actividades de difusión de este nuevo Programa ENCAGEn-CM, heredero del antiguo Programa ENCAGE-CM, seguirán publicándose y divulgándose en esta misma página web, al ser este la continuación de nuestra previa línea de investigación. Así, en las próximas semanas se irán realizando los cambios necesarios en la plataforma virtual con el fin de incluir y hacer referencia explícita al edadismo y a la construcción de las imágenes hacia el envejecimiento y la vejez, lo cual ocupa un lugar central en este nuevo Programa. También se habilitará un espacio para incluir los grupos asociados y las entidades interesadas en este proyecto.
La doctora Gloria Fernández-Mayoralas, de nuevo coordinadora del Programa ENCAGEn-CM, acudió invitada al programa «Juntos paso a paso» de Radio Nacional de España (RNE) el pasado 1 de febrero para hablar, explicar y discutir sobre esta nueva temática sobre el edadismo que vertebra nuestro nuevo programa de investigación.
Acceda a la intervención y participación completa de la doctora Fernández-Mayoralas en RNE pinchando aquí.