Maria Silveria Agulló, Vanessa Zorrilla y Maria Victoria Gómez, profesoras e investigadoras de la UC3M, y del Programa ENCAGE-CM, han publicado una entrada en el blog Envejecimiento [en-red] y elaborado esta reseña, sobre el II Congreso de Envejecimiento Activo, Calidad de Vida y Género:
La relevancia de seguir debatiendo e investigando sobre la relación “envejecimiento activo, calidad de vida y género” quedó patente en el II Congreso Internacional ENCAGE-CM, organizado desde el IEG (Instituto Universitarios de Estudios de Género, Universidad Carlos III de Madrid). El evento se desarrolló el 26 y 27 de octubre de 2017 en dos jornadas matutinas de cinco horas cada día, que supusieron una profundización de lo presentado en el I Seminario de diciembre de 2016 (véase proyecto y programa en el que se ubican estos eventos aquí). Se inscribieron y participaron más de 80 personas: gran parte asistieron al total de 10 horas de duración, y otros congresistas solo a alguna de las ocho sesiones/mesas, cuya grabación puede consultarse aquí. Cabe destacar que se presentaron 42 comunicaciones (33 orales y 9 posters), además de las conferencias inaugural y de clausura. Ello ha supuesto la participación de más de 100 autores/as y coautores/as que han dejado plasmado su trabajo y aportaciones. Los lugares de procedencia, tanto de asistentes como de los/as ponentes (sobre todo de estos últimos), han sido diversos también: distintas comunidades españolas, Alemania, Argelia, Bielorrusia, Canadá, Chile, Portugal y Suiza.
En la sesión inaugural las cuatro participantes (representantes institucionales y coordinadoras) pusieron de manifiesto el valor de las temáticas que iban a tratarse, resaltando la importancia, pertinencia, actualidad y necesidad de continuar apoyando este tipo de investigación, consorcio/equipos y eventos. En la segunda parte, la profesora e investigadora en la universidad de Coimbra y Minho, Inês de Oliveira Castilho Amaral, impartió una conferencia magistral sobre las representaciones sociales del “edadismo” desde una perspectiva de género. Ofreció una detallada revisión, y ejemplos clásicos y actuales sobre imágenes de mujeres mayores, estereotipos y medios de comunicación. Todo ello podrá consultarse en una futura entrada redactada por la experta invitada para el blog Envejecimiento [en-red].
Para conocer el contenido de las mesas, comunicaciones y posters presentados desde los/as distintos participantes se recomienda consultar una versión más extensa en el blog Envejecimiento [en-red]: 1. En la primera se expuso lo más reciente en Investigación y aportaciones desde las Universidades, 2. La segunda mesa desarrolló el trabajo desde las Instituciones públicas y desde los/as jóvenes investigadores/as. 3. Las Asociaciones y Fundaciones de/para personas mayores fueron las voces protagonistas de la tercera mesa. 4. En la cuarta, se dio la palabra al Sector Empresarial y laboral. 5. La quinta mesa se focalizó en la Metodología y Evaluación de programas por parte de distintas entidades. El congreso se cerró con una octava sesión, de clausura, con la intervención de tres personas invitadas: el profesor emérito Juan José Tamayo, teólogo feminista y director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones de la UC3M. Y también nos contaron sus experiencias y peculiar visión del envejecer/vejez, Margarita López y Marisol Chicote, representantes de la asociación Jubilatas Activas, ejemplo actual de lideresas y de envejecimiento participativo.
Por tanto, de principio a fin el congreso mantuvo un tono abierto, intergénero e intergeneracional. El encuentro puede visionarse en distintos espacios virtuales y redes sociales. Fue subvencionado por el IMIO (Instituto de la Mujer e Igualdad de Oportunidades), por el Vicerrectorado de Política Científica, por la Unidad de Igualdad, por el Decanato de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la UC3M, y por el propio programa ENCAGE-CM (S2015/HUM-3367, aprobado en la Convocatoria de Programas de Actividades de I+D entre grupos de investigación de la Comunidad de Madrid, cofinanciado por el Fondo Social Europeo).