- Consejo Superior de Investigaciones Científicas
- Instituto de Salud Carlos III
- Universidad Carlos III de Madrid
- Universidad Francisco de Vitoria
- Universidad Autónoma de Madrid
Los miembros del Grupo de Investigación en Envejecimiento del CSIC provienen del Instituto de Economía, Geografía y Demografía y tienen una dilatada y consolidada trayectoria de investigación en diversas facetas del envejecimiento en España, con una experiencia y resultados demostrados desde 1990, cuando el estudio científico del envejecimiento demográfico en España o en la Comunidad de Madrid aún no se reconocía de forma general y, por tanto, eran escasas las aportaciones en esta temática.
Entre las líneas de trabajo del GIE-CSIC destacan las referidas a Calidad de Vida; Salud, Discapacidad y Dependencia; Relaciones Intergeneracionales; Estrategias Residenciales; y la Acción Instrumental para la transferencia de conocimiento Envejecimiento en red (http://envejecimientoenred.es/) que será la plataforma para la difusión de los resultados del programa sobre Envejecimiento Activo, Calidad de Vida y Género en el ámbito de Madrid.
![]() Dra. Gloria Fernández-Mayoralas![]() Dr. Vicente Rodríguez Rodríguez![]() Dra. Fermina Rojo-Pérez![]() Dr. Antonio Abellán García![]() Dra. Mª Dolores Puga González![]() Graduada María Sánchez Román![]() Lda. Isabel Fernández Morales![]() Graduada Ariane Lozano Benito![]() Graduada C. Gadea Autric Tamayo![]() Graduada Beatriz Martínez Madrigal |
Las investigadoras del grupo CVRS-ISCIII provienen del Centro Nacional de Epidemiología (CNE), del Instituto de Salud Carlos III, y poseen una amplia experiencia en temas de calidad de vida relacionada con la salud en población mayor sin o con demencia, convivencia con enfermedad crónica, satisfacción general y determinantes, discapacidad y multimorbilidad, diseño y validación de medidas clínicas y de resultados comunicados por los pacientes, y en desarrollo de metodología para la interpretación de resultados en salud. También llevan a cabo docencia y tutorías de investigación con alumnos del Máster de Salud Pública de la ENS, así como de residentes de Medicina Preventiva y Salud Pública. Forman parte del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Neurodegenerativas (CIBERNED, Programa 1: Enfermedad de Alzheimer y otras demencias degenerativas) y de la Red de Investigación en Servicios de Salud en Enfermedades Crónicas (REDISSEC).
![]() Dra. Mª Carmen Rodríguez-Blázquez![]() Dra. Mª João Forjaz |
Las investigadoras del equipo IEG-UC3M pertenecen al Departamento de Análisis Social, al Departamento de Estadística y al Instituto Universitario de Estudios de Género de la Universidad Carlos III de Madrid. Hasta 2019 participaron en el Programa ENCAGE-CM Envejecimiento Activo, Calidad de Vida y Género aportando desde las áreas de especialización de envejecimiento activo y vejez dependiente, género y feminismos, cuidados de personas dependientes (infancia, vejez, discapacitados), actividad/trabajo, conciliación vida laboral y familia, estudios rural/urbanos, jubilación, evaluación de programas, principalmente.
Han coordinado o colaborado en distintos proyectos abordados tanto desde una perspectiva técnica y aplicada (desde la Estadística), como sociológica y analítica (Sociología y Psicología Social). Las sinergias de estas investigadoras/profesoras con otras entidades (académicas y extra-académicas) se observa en las distintas actividades compartidas en el plano de la formación (seminarios, cursos, tutorización de Trabajos de Fin de Grado o de Fin de Master, p.e) y en el de la investigación y difusión (proyectos, publicaciones, congresos nacionales e internacionales, p.e.). Han colaborado y pertenecen a diferentes grupos de investigación (de universidades, SEGG, p.e.), colegios profesionales, entidades (públicas, privadas, fundaciones y OSC), o asociaciones relacionadas con sus especialidades. El equipo IEG-UC3M cuenta con varios reconocimientos/premios, y con más de 20 años de experiencia docente, investigadora y/o de gestión.
![]() Dra. Mª Silveria Agulló Tomás![]() Dra. Vanessa Zorrilla Muñoz![]() Graduada Alba Ayala García |
El Grupo Investigación Psico-Social en Envejecimiento (IPSE) es un grupo de investigación estable de la Universidad Francisco de Vitoria, que une a psicólogos expertos en distintas áreas de funcionamiento en la vejez, con el objetivo común de estudiar el envejecimiento activo y su promoción. El interés del grupo es identificar el papel de los factores psicológicos en la consecución de trayectorias positivas de envejecimiento y en el resultado de esta forma de envejecer.
![]() Dra. Mª Ángeles Molina Martínez![]() Graduada Inés García Rodrigo![]() Dra. Saray Bonete![]() Dra. Patricia López |
El Grupo de Investigación consolidado EVEN (Evaluación y Envejecimiento), creado y coordinado desde su fundación por la Prof. Fernández-Ballesteros, es heredero del Laboratorio de Gerontología (1990-2013), tiene por objetivo general el estudio del envejecimiento y el desarrollo de instrumentos para su evaluación e investigación. Las áreas temáticas, entre otras, son las siguientes: potencial de aprendizaje, plasticidad y reserva cognitiva, calidad de vida, envejecimiento activo y saludable y, en los últimos años, el estudio de estereotipos y su relación con el edadismo y la discriminación. Mediante la investigación básica y valorativa, desde EVEN, se pretende tanto el desarrollo de instrumentos de evaluación como de programas de intervención con el fin de lograr un mayor bienestar a lo largo del ciclo de vida. A lo largo de los años la investigación realizada ha sido auspiciada por los programas nacionales (DIGICyt, , IMSERSO, MICINN, MINECO), así como internacionales (Unión Europea, DGXII, FP-6, FP-7, Socrates-Minerva), e interamericanos (FONCICyT). Finalmente, EVEN cuenta con veinte profesores/as de la UAM y de otras universidades nacionales y extranjeras y entre los cuales se encuentran varios investigadores de ENCAGEn-CM.
Más información sobre el grupo EVEN puede encontrarse en: https://cutt.ly/ya0F5b3
![]() Dra. Rocío Fernández-Ballesteros![]() Dra. María Dolores Zamarrón Cassinello |
- Universidad Pontificia de Comillas
- Universidad Europea de Madrid
- Fundación Universidad Autónoma de Madrid
- Sociedad Española de Geriatría y Gerontología de Madrid
- Universidad Nacional de Educación a Distancia
- IPSE-Universidad Nacional de Educación a Distancia
- Universidad CEU San Pablo
El grupo asociado en la UPCO está conformado por una investigadora que forma parte de EVEN, y aporta su experiencia en los aspectos relacionados con el envejecimiento activo y el edadismo, entre otros relevantes. Su colaboración en el Programa ENCAGEn-CM está centrada en el apoyo al objetivo para la reducción del edadismo.
![]() Dra. Macarena Sánchez-Izquierdo |
El grupo asociado en la UEM está conformado por una investigadora que forma parte de EVEN, y colabora con su experiencia en Envejecimiento Activo y Calidad de Vida, ejecutando investigación sobre los estereotipos negativos del envejecimiento en contextos de población institucionalizada. De este modo, su interés y rol en el Programa se centra en evaluar los efectos de edadismo y diseñar pruebas de evaluación e intervención para combatirlo.
![]() Dra. Marta Santacreu Ivars |
La FUAM, como puente entre la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y la Sociedad, presta colaboración a la UAM en el ejercicio de la docencia y la investigación, el fomento del estudio, la difusión de la cultura y la asistencia a la comunidad universitaria. Creada en 1991, la Fundación pretende añadir valor a la capacidad investigadora y formativa de la UAM.
UAM y CSIC están vinculados a través del campus de excelencia internacional UAM-CSIC. El interés de la colaboración para el Programa ENCAGEn-CM se centra en las actividades de formación, difusión y transferencia de los objetivos del programa.
![]() Dra. Rocío Schettini del Moral |
Desde el ámbito de las ciencias sociales y de la salud y el comportamiento, el Grupo de Trabajo La Nueva Imagen de la Vejez (SEGG), en el seno de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, pretende luchar contra el edadismo y la gerontofobia impulsando una imagen no estereotipada de los mayores a través de la discusión, análisis, investigación e intervención en este ámbito para mejorar la calidad de vida durante el proceso de envejecimiento. Estos objetivos se alinean perfectamente con los del presente Programa.
Este grupo de trabajo ya ha llevado a cabo actividades de sensibilización entre los profesionales de la Geriatría y la Gerontología, por lo que su participación se centrará fundamentalmente en el apoyo al diseño de los grupos de discusión entre estudiantes futuros profesionales en estos ámbitos disciplinares, así como en la campaña de sensibilización en imágenes positivas. Elena del Barrio Truchado es la coordinadora del Grupo de Trabajo.
![]() Lda. Elena del Barrio Truchado |
El grupo de investigación GGA-UNED se centra en el área multidisciplinar de la gerontología ambiental y tiene por objeto comprender las implicaciones socioespaciales del envejecimiento y su relación compleja con el entorno físico y social, desde análisis a diferentes escalas geográficas. Entre sus líneas de investigación destacan: ambiente, salud y calidad de vida de las personas mayores; ciudades y comunidades amigables con las personas de edad; planificación de servicios; estrategias residenciales en la vejez; envejecimiento activo y saludable; discapacidad y dependencia; y envejecimiento de la población y cambio climático. Dicho grupo es multidisciplinar y está formado por investigadores de España y América Latina.
![]() Dr. Diego Sánchez González |
El Grupo de Investigación Envejecimiento de la Universidad CEU San Pablo, formado por los investigadores Gema Pérez-Rojo, Javier López, Cristina Noriega, Cristina Velasco, Isabel Carretero, Antonio Piñas, Patricia López-Frutos y Leyre Galarraga y colaboran con su experiencia en primer lugar, en procesos de evaluación e intervención con personas mayores en el ámbito comunitario e institucional y sus cuidadores formales e informales. En segundo lugar, en la detección y fomento de fortalezas psicológicas ante las adversidades, especialmente desde el punto de vista de los valores y la espiritualidad, En tercer lugar, en la detección y el fomento del buen trato hacia las personas mayores. Y finalmente, en el trabajo sobre las relaciones intergeneracionales entre abuelos y nietos. De este modo, su interés y rol en el Programa se centrará en los elementos relacionados con sus líneas de investigación.

Dra. Gema Pérez Rojo
- Foro LideA
- CEOMA
- Fundación Pilares
- Unión Democrática de Pensionistas
- RNE Juntos Paso a Paso
- EULEN Servicios Sociosanitarios SA.
- Proyecto De Maior Crea
Foro LideA es un foro colaborativo que nace en 2013 y se compone de organizaciones de personas mayores como CAUMAS, CEATE, CEOMA , SECOT y UDP y otras organizaciones como EULEN Sociosanitarios, LARES, SENDA, y SEGG. Entre sus objetivos se encuentra impulsar la participación activa de las personas mayores en la sociedad, y provocar cambios relevantes en ella basados en la opinión y participación activa de y sobre las personas mayores, generando fórmulas y prácticas que aseguren una sociedad justa y sostenible para todas las personas y generaciones.
Su interés de colaboración en el Programa radica en portar el conocimiento de las publicaciones del Foro LideA en aspectos de liderazgo de las personas mayores, modelo de participación, colaboración intergeneracional, actuaciones contra estereotipos, buen trato periodístico con las personas mayores o actuaciones de voluntariado y contra la soledad no deseada.
Publicaciones y actuaciones disponibles en: www.forolidea.com
![]() Pedro Pomares Abad |
En el contexto de la participación social y política de los mayores, como pilar del envejecimiento activo, CEOMA es una organización jurídica, confederativa e intersectorial. Aúna los intereses de los mayores repartidos por las distintas asociaciones de autonómicas y estatales (26 organizaciones). El interés de la colaboración deriva de la simbiosis producida por la perspectivas no académica y académica.
Además, CEOMA está presente en el colectivo de las personas mayores ofreciendo productos de formación, como los cursos ‘Hábitos saludables, cómo vivir más y mejor’ (www.ceoma.org) y los seminarios en plataformas como en www.campusenior.es
Como el resto de las organizaciones de mayores, su participación será crucial como muestra del empoderamiento de las personas mayores y ofrecer una imagen positiva ante la sociedad. Su participación se concretará en las actividades de transferencia y difusión de todos los objetivos, así como en la campaña de sensibilización.
![]() Ldo. Juan Manuel Martínez Gómez |
Organización de ámbito estatal y privada, sin ánimo de lucro, la Fundación Pilares tiene por objeto la construcción de conocimiento para su implementación en la promoción del ejercicio de derechos y la plena ciudadanía de las personas en riesgo de vulnerabilidad, y en la construcción de una sociedad inclusiva y comprometida. Los pilares de su actuación son investigación y evaluación, difusión de conocimiento (publicaciones, eventos científicos, formación) y atención en domicilio, lo que se incardina con los objetivos del Programa y, en concreto, en las actividades de transferencia y difusión.
![]() Lda. Pilar Rodríguez Rodríguez |
Mayores UDP (Unión Democrática de Pensionistas y Jubilados en España) es una organización de mayores activos creada en 1977, sin ánimo de lucro y de ámbito estatal que trabaja por mejorar las condiciones de vida de todos los pensionistas y jubilados. Su misión es la defensa de los derechos e intereses de las personas mayores, así como facilitar espacios de convivencia, participación e inclusión social.
En la actualidad están adheridas a UDP más de 2.300 asociaciones de personas mayores que agrupan en su seno a aproximadamente 1.250.000 de socios. Ubicadas sobre todo en el ámbito rural, se encuentran desigualmente repartidas por todo el territorio del Estado español. UDP también está representada en otros países europeos como Francia, Suiza y Alemania, donde existen asociaciones de pensionistas españoles adheridas a la asociación. Igualmente, la presencia de UDP se extiende a América Latina, donde tiene asociaciones adheridas en Argentina, Chile, Colombia, Perú y Uruguay.
Su interés de participación en este Programa radica en la colaboración con el ámbito científico y universitario en la promoción social de una imagen positiva del envejecimiento y la vejez, que ayude a cambiar la percepción social del colectivo de personas mayores. Este cambio de imagen y paradigma es necesario para la participación real del colectivo de personas mayores en la sociedad a través de todo tipo de espacios y medios, especialmente de aquellos que inciden en el ámbito de la I+D, de los que las personas mayores no quieren ni deben ser ajenas.
![]() Paca Tricio |
“Juntos paso a paso” es un programa de RNE que se emite desde el año 2008. Está dedicado al mundo de los mayores, y desde su inicio ha hecho hincapié en los conceptos de envejecimiento activo y participación de los mayores en la sociedad.
Desde el comienzo del programa, se ha emitido semanalmente el testimonio de los mayores, recabados en tertulias grabados en centros de mayores, residencias o en los estudios de RNE en Madrid y diferentes puntos de nuestro país. Un material sonoro de indudable valor, digno de ser analizado por investigadores de cara a comprobar cómo ha evolucionado la opinión de los mayores en la última década. Y también, cómo se han incorporado a los cambios sociales de nuestro país.
![]() Ldo. Juan Fernández Vegue |
EULEN Sociosanitarios es una empresa especializada en la gestión de servicios para personas en situación de fragilidad y/o dependencia, como personas con enfermedad mental, discapacidad intelectual y mayores entre otros. Uno de sus intereses principales es la mejora en la calidad de vida de las personas a las que atiende. Los valores de la empresa son: la satisfacción de personas usuarias y trabajadores, la formación continuada, la ética y la deontología con máximo respeto a la dignidad e intimidad y la atención centrada en la persona. Para poder aplicar estos principios, es fundamental conocer la opinión, necesidades, intereses, preferencias etc. de las personas a las que prestamos servicio. Con ese objetivo, priorizamos la participación en estudios de investigación que nos permiten conocer de forma más intensa estos aspectos de las personas. E. Sociosanitarios participa activamente con la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología colaborando en el grupo de trabajo de “criterios de calidad asistencial en servicios para personas mayores” y desarrollando el sistema de acreditación de servicios para personas mayores, entre otros. Además colabora en el Foro Lidea (Liderazgo de Mayores Activos) y en proyectos de comunicación alternativa con el CEAPAT. Asimismo, forma parte del Grupo Español de Calidad de Vida y Envejecimiento, junto con investigadores del GIE-CSIC, CVRS-ISCIII y CdV-UNED, participando con ellos en diseño de investigación, contactación de sujetos, publicaciones y transferencia bilateral de conocimiento. Todo avalado por nuestro sistema de calidad, Sistema de Excelencia Europeo, (EFQM 500+) y por un Comité de Ética Asistencial propio.
![]() Lda. Salomé Martín García |
De Maior Crea es un proyecto que busca promover el bienestar de las personas mayores a través de lo que llamamos envejecimiento creativo. Mediante talleres de cine, creación audiovisual y creatividad, las personas exploran y amplían sus capacidades mientras tejen relaciones.
De Maior Crea está dirigido por los cineastas Domingo Díaz Docampo y Manolo Gómez Santos.
La colaboración entre ENCAGEn-CM y De Maior Crea ya ha obtenido algunos resultados, como la participación en línea de investigadoras del consorcio realizada en el marco de la III Muestra de Cine Experiencia (A Coruña 2020), así como la participación presencial en la IV edición De Mayor Crea y la IV Muestra de Cine Experiencia que tuvo lugar en A Coruña en diciembre de 2021.
Del mismo modo, De Mayor Crea también participó en el Curso de Especialización CSIC “Envejecimiento Activo, Calidad de Vida y Género. Promoviendo una imagen positiva de la vejez frente al edadismo”, que se celebró entre el 1 de junio y el 27 de julio de 2021.
Además, se encuentra en marcha la cooperación entre ENCAGEn-CM y De Maior Crea en la evaluación de la eficacia de este proyecto participativo e innovador, mediante un protocolo desarrollado con este fin, en el que están participando investigadoras del consorcio en los grupos GIE-CSIC e IPSE-UFV, así como otras investigadoras de la UNED, de la Universidad Europea de Madrid y de Matia Instituto. Esta evaluación se está desarrollando en fases pre y post así como seguimiento a los seis meses, desde la doble aproximación cuantitativa (cuasi experimental) y cualitativa (entrevistas y grupos de discusión). Esta colaboración será de utilidad al Programa ENCAGEn-CM en sus objetivos de validación de las escalas de estereotipos, prejuicios y discriminación que se están elaborando.

Ldo. Manolo Gómez Santos


Dra. Gloria Fernández-Mayoralas
Doctora en Geografía Humana por la Universidad Complutense, Investigadora Científica del Grupo de Investigación en Envejecimiento en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (GIE-CSIC) y, hasta 2019, directora del Instituto de Economía, Geografía y Demografía en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales.
Sus intereses se centran en el campo de los estudios de población, en particular sobre la calidad de vida en la vejez, focalizando su atención en las condiciones de salud y del entorno físico y social, como factores explicativos para el envejecimiento activo en casa, con autonomía e independencia.
La Dra. Gloria Fernández-Mayoralas coordinó el Programa ENCAGE-CM “Envejecimiento Activo, Calidad de Vida y Género”, y actualmente es la coordinadora del Programa ENCAGEn-CM “Envejecimiento Activo, Calidad de Vida y Género. Promoviendo una imagen positiva de la vejez y el envejecimiento frente al edadismo”.
gloria.fernandezmayoralas@csic.es
sitio web


Dr. Vicente Rodríguez Rodríguez
Doctor en Geografía e Historia y Profesor de Investigación del Centro de Ciencias Humanas y Sociales, Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Sus investigaciones se centran, a través del Grupo de Investigación de Envejecimiento (GIE-CSIC), en diversos aspectos del envejecimiento de la población española y sus consecuencias sociales (estrategias residenciales de la población mayor, calidad de vida, condiciones socio-económicas). El Dr. Rodríguez ha colaborado en proyectos de investigación en España y Europa y publicado libros, artículos y otros materiales sobre envejecimiento de la población.
vicente.rodriguez@csic.es


Dra. Fermina Rojo-Pérez
Investigadora Científica en el IEGD-CSIC. Desarrolla su tarea en el Grupo de Investigación en Envejecimiento GIE-CSIC y en el Grupo Español de Investigación en Calidad de Vida y Envejecimiento. Los dominios relativos a los entornos de envejecimiento y las condiciones de vida, como facilitadores de una forma activa de vejez y calidad de vida, están entre sus temáticas prioritarias de investigación. Recientemente, ha coordinado varias redes de investigación sobre envejecimiento activo, y actualmente dirige y participa en proyectos sobre su temática de interés. Pertenece a varias sociedades científicas (AGE, SEGG, ISQOLS), difunde sus investigaciones en monografías y revistas científicas de impacto, y ha sido copartícipe con los equipos de investigación de varios premios recibidos.
fermina.rojo@csic.es
sitio web
scholar.google.es


Dr. Antonio Abellán García
Profesor de investigación en el Departamento de Población del CSIC. Ha sido profesor en las Universidades Complutense y Autónoma de Madrid. Ha dirigido numerosos proyectos de investigación. Es responsable de Envejecimiento en Red, un sitio web sobre personas mayores. Sus áreas de interés son la Gerontología Social y los estudios de población: envejecimiento, discapacidad y dependencia.
antonio.abellan@cchs.csic.es


Dra. Mª Dolores Puga González
Científica Titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Su actividad investigadora se ha desarrollado en el ámbito de la Demografía del Envejecimiento, centrándose en el análisis de las estrategias residenciales y familiares, y de las condiciones de salud y bienestar a edades avanzadas. Ha sido profesora invitada en diversas instituciones internacionales, es autora de más de medio centenar de publicaciones y su investigación ha sido galardonada con diversos premios.
dolores.puga@cchs.csic.es


Graduada María Sánchez Román
Graduada en Sociología por la Universidad Carlos III de Madrid, obtuvo el Premio Extraordinario Fin de Carrera en esta titulación. Realizó el Máster Universitario Oficial en Estudios de Género. Sus principales intereses se relacionan con los estudios sobre diversidad sexual y de género, en los cuales ha basado su Trabajo de Fin de Grado y ha participado desde el asociacionismo. Realizó sus prácticas en el Instituto de Economía, Geografía y Demografía, y participó en el Programa ENCAGE-CM como Investigadora de Apoyo. Actualmente, es Investigadora de Apoyo en el Programa ENCAGEn-CM.
maria.sanchez-roman@cchs.csic.es


Lda. Isabel Fernández Morales
Técnico de I+D, especialidad en Humanidades y Ciencias Sociales, en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC, donde lleva a cabo labores de comunicación y divulgación científicas en la Unidad de divulgación. Asimismo, es responsable de contenidos del portal web Envejecimiento en red (EnR?|), donde se encarga de la organización de actividades de divulgación, la gestión de redes sociales, la edición y redacción de contenidos digitales, y la producción multimedia audiovisual, así como la colaboración con medios de comunicación. Desde 2009, colabora con Radio Nacional en el programa Juntos Paso a Paso.
isabel.fernandez@cchs.csic.es


Graduada Ariane Lozano Benito
Graduada en Trabajo Social por la Universidad de Deusto y Máster Oficial en Trabajo Social Comunitario, Gestión y Evaluación de Servicios Social por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Ha colaborado en una investigación realizada por la UCM sobre la exclusión social y el COVID-19. Sus temáticas principales el bienestar psicosocial y el deterioro cognitivo en la vejez, concretamente, en las mujeres mayores, dado que efectó el Trabajo Fin de Máster y las prácticas con este colectivo.
ariane.lozano@cchs.csic.es


Graduada C. Gadea Autric Tamayo
Graduada en Psicología por la Universidad Pontificia de Comillas. Realizó el Máster Universitario Oficial en Estudios de Género en la Universidad Complutense de Madrid y el Máster Oficial en Intervenció Social i Recerca de la Universitat Autònoma de Barcelona. Ha colaborado en diferentes grupos de investigación de Madrid y Barcelona sobre medidas cuantitativas del género, y sobre la construcción de los cuidados desde una perspectiva cualitativa. Entre sus principales intereses, se encuentran el análisis del impacto del género y las tecnologías como moduladores de la calidad de vida y vertebradores de identidades. También, ha organizado talleres con mujeres mayores de 50 años sobre relaciones sanas y prevención de la violencia atendiendo a los cambios en el ciclo vital.
Actualmente, es Investigadora de Apoyo en el Programa ENCAGEn-CM, en el que contribuye a la incorporación de la perspectiva crítica de género e intervención social al estudio del edadismo en las actividades cuantitativas del programa.
gadea.autric@csic.es

Dra. Mª Carmen Rodríguez-Blázquez
Doctora en Medicina por la Universidad Autónoma de Madrid, Licenciada en Psicología y Máster en Metodología de la Investigación de las Ciencias del Comportamiento y de la Salud por la UNED. En la actualidad trabaja como Técnico de Investigación en el Centro Nacional de Epidemiología (CNE) del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII).
Es autora de más de 90 artículos publicados en revistas con factor de impacto, así como libros y capítulos de libros. Ha colaborado activamente en proyectos nacionales e internacionales, en tareas de coordinación, gestión, análisis de datos y elaboración de informes y publicaciones. Tiene una amplia experiencia docente, dirigiendo Tesinas para el Máster de Salud Pública (ISCIII) y tutorizando a alumnos residentes en Medicina Preventiva y alumnos visitantes en el CNE. Las líneas de investigación en las que trabaja son psicometría y validación de escalas, interpretación de resultados, resultados comunicados por los pacientes (calidad de vida, bienestar, síntomas) y envejecimiento. Actualmente, es IP del Programa ENCAGEn-CM.
crodb@isciii.es


Graduada Beatriz Martínez Madrigal
Graduada en Sociología por la Universidad Carlos III de Madrid, está realizando su Trabajo Fin de Grado de Ciencias Políticas, con el que obtendrá también el título en esta disciplina. Asimismo, está cursando el Máster oficial en Estudios de Género (UNED), para comenzar su especialización en investigación sociológica con perspectiva de género. Sus líneas de investigación de interés son la conciliación laboral, la participación socio-política y los usos de tiempo asignados a las diferentes etapas del ciclo vital.
Actualmente le ha sido adjudicada una beca de introducción a la investigación en el marco del programa JAE-Intro 2021 del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, cuyas actividades formativas están siendo realizadas en el programa ENCAGEn-CM bajo la tutoría de su coordinadora.


Dra. Mª João Forjaz
Doctora en Psicología Clínica por la University of North Texas y científica titular OPIs en el Centro Nacional de Epidemiología, Instituto de Salud Carlos III (ISCIII). Participa en la acción conjunta de la CHRODIS, la REDISSEC, y del Grupo de investigación en Calidad de Vida y Envejecimiento. Sus líneas de investigación son sobre envejecimiento, calidad de vida, discapacidad, actividad física, comorbilidad, enfermedades neurodegenerativas (Parkinson y demencia,) resultados de salud reportados por los pacientes, y validación de escalas. Es autora de más de 70 artículos en revistas de impacto. Colaboró en el Programa ENCAGE-CM como IP del grupo del ISCIII, y actualmente es colaboradora del Programa ENCAGEn-CM.
sitio web


Dra. Mª Silveria Agulló Tomás
Doctora en Psicología Clínica por la University of North Texas y científica titular OPIs en el Centro Nacional de Epidemiología, Instituto de Salud Carlos III (ISCIII). Participa en la acción conjunta de la CHRODIS, la REDISSEC, y del Grupo de investigación en Calidad de Vida y Envejecimiento. Sus líneas de investigación son sobre envejecimiento, calidad de vida, discapacidad, actividad física, comorbilidad, enfermedades neurodegenerativas (Parkinson y demencia,) resultados de salud reportados por los pacientes, y validación de escalas. Es autora de más de 70 artículos en revistas de impacto. Colaboró en el Programa ENCAGE-CM como IP del grupo del ISCIII, y actualmente es colaboradora del Programa ENCAGEn-CM.
sitio web

Dra. Vanessa Zorrilla Muñoz
Doctora en Ingeniería Mecánica (UEX) y Doctora en Análisis y Evaluación de Procesos Políticos y Sociales (UC3M). Máster en Seguridad y Salud Laboral, MBA, Ingeniera Técnica en Electrónica Industrial, Técnico de RRHH y Auditora de SG. Trabaja como docente en la UC3M. Ha participado como ponente en congresos, seminarios y cursos, y ha escrito en varias revistas científicas. Es “Consultora Business Freelance” (CBF) en gestión de empresas. Ha recibido varios premios relacionados con su investigación y ha participado/colaborado en proyectos sobre cuidades de mayores, entre otros. También, es miembro del comité científico del IEG.
vzorrill@ing.uc3m.es


Graduada Alba Ayala García
Graduada en Estadística Aplicada y Máster en Tratamiento Estadístico-Computacional de la Información, Universidades Complutense y Politécnica de Madrid. Ha colaborado en la publicación de más de cuarenta artículos científicos y en dos capítulos de libro. Ha trabajado como técnico estadístico en diversos proyectos de investigación sobre salud en personas mayores y es miembro del Grupo Español de Investigación en Calidad de Vida y Envejecimiento.
Ha trabajado como titulado superior en la Escuela Nacional de Sanidad del Instituto de Salud Carlos III y en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales, Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Ha colaborado con el Programa ENCAGE-CM Envejecimiento Activo, Calidad de Vida y Género proporcionando apoyo en la metodología y en el análisis de datos. Actualmente, su participación en el Programa ENCAGEn-CM se realiza a través del grupo de la Universidad Carlos III de Madrid, universidad donde es profesora asociada en el Departamento de Estadística desde 2018.
aayala@est-econ.uc3m.es


Dra. Mª Ángeles Molina Martínez
Doctora en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Ha coordinado proyectos nacionales e internacionales sobre envejecimiento activo, cuarta edad, plasticidad cognitiva en la vejez, estereotipos sobre la vejez y evaluación de programas de aprendizaje a lo largo de la vida. Ha publicado más de una decena de artículos y varios capítulos de libros sobre estos temas. Ha trabajado en el Instituto de Economía, Geografía y Demografía (IEGD) del CSIC como investigador de apoyo en el programa ENCAGE-CM. Ha sido Profesora Contratada Doctor en la Universidad Francisco de Vitoria, y actualmente es Profesora Contratada Doctor en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).
angeles.molina@ufv.es


Graduada Inés García Rodrigo
Graduada en Psicología por la Universidad CEU San Pablo y Máster en Psicología General Sanitaria por la misma universidad. Máster en Intervención Psicológica en Situaciones de Crisis, Emergencias y Catástrofes, y Máster en Derechos, Necesidades y Cooperación al Desarrollo en Infancia por la Universidad Autónoma de Madrid. Actualmente, es profesora en la Universidad Francisco de Vitoria.
ines.garciarodrigo@gmail.com


Dra. Rocío Fernández-Ballesteros
Doctora en Ciencias Políticas y Sociología y Doctora Honoris Causa de la Universidad de Salamanca, en la actualidad es Catedrática Emérita en la Universidad Autónoma de Madrid, en la que es profesora desde 1972 y catedrática desde 1981. Ha publicado 29 libros en psicología, evaluación y gerontología y de más de 300 trabajos de investigación en español, inglés, alemán, italiano y ruso.
En su trayectoria, ha recibido varios galardones por su trabajo en psicología y envejecimiento (http://www.uam.es/r.fballesteros). Ha sido decana de la Facultad de Psicología de la UAM (1983-87), directora del Máster en Gerontología Social (UAM-IMSERSO 1990-2005) y del Máster Iberoamericano en Gerontología Social (UAM-IMSERSO 1995-2005), impartido en América Latina, Directora del Programa Universitario para Mayores (PUMA, 2004-11). También, ha sido profesora invitada en temas de evaluación y envejecimiento en distintas Universidades de Europa, América (del Norte, Centro y Sur) y Asia.
Le han sido concedido 29 Proyectos de investigación en convocatorias competitivas
r.fballesteros@uam.es


Dra. Dolores Zamarrón Cassinello
Trabaja desde hace más de 25 años como investigadora y docente en el ámbito de la evaluación psicológica y el envejecimiento. Es miembro del grupo de investigación de la UAM consolidado EVEN (evaluación y envejecimiento). Además, en los últimos años, ha compaginado la investigación en evaluación con la investigación en violencia. De ahí su participación como miembro del grupo de investigación reconocido de la UAM: “Abuso y violencia en las relaciones interpersonales (Código: 276)”.
En estos 25 años, ha participado en 17 proyectos de investigación, y en dos de ellos ha sido el investigador principal. Todos los proyectos en los que ha participado son de convocatoria nacional o de la Unión Europea. Estas investigaciones han dado como resultado numerosos artículos científicos, libros, capítulos de libro y participaciones en congresos internacionales.
loles.zamarron@uam.es


Dra. Macarena Sánchez-Izquierdo
Doctora en Psicología por la Universidad Pontificia Comillas, donde también es profesora asociada de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales desde 2005. Su especialidad versa en torno a la psicogerontología y la intervención con adultos mayores, personas cuidadoras y personas con demencia.
Tiene una amplia experiencia en el campo de la psicogerontología y envejecimiento en el mundo religioso, y ha colaborado en numerosas investigaciones sobre envejecimiento, estereotipos de la vejez, envejecimiento activo, personas cuidadoras y demencia.
msizquierdo@comillas.edu


Dra. Marta Santacreu Ivars
Licenciada en Psicología y Doctora en Ciencias de la Conducta por la Universidad Autónoma de Madrid, donde también realizó el Máster en Psicología Clínica y de la Salud.
Actualmente, es profesora e investigadora del Departamento de Psicología de la Universidad Europea de Madrid. Sus líneas de investigación son Envejecimiento (envejecimiento activo, calidad de vida, estereotipos) e Intervención Psicológica On-line. Es autora de más de 10 comunicaciones y ponencias presentadas en congresos nacionales e internacionales, y de también más de 20 colaboraciones en forma de capítulos de libro y artículos en revistas especializadas. Compagina su actividad docente en la Universidad Europea con la Práctica Clínica Privada.
marta.santacreu@universidadeuropea.es
sitio web


Dra. Rocío Schettini del Moral
Doctora en Psicología Clínica y de la Salud por la Universidad Autónoma de Madrid, donde se licenció en Psicología y realizó el máster en Metodología de las Ciencias del Comportamiento y la Salud. Ha participado en proyectos nacionales e internacionales sobre envejecimiento activo, funcionamiento cognitivo en la vejez, estereotipos sobre la vejez y evaluación de programas de aprendizaje a lo largo de la vida, lo que se ha traducido en más de una decena de publicaciones. Ha trabajado como tutora académica de la Universidad de la experiencia de la Universidad Autónoma de Madrid durante los últimos 6 años, y en el Instituto de Economía, Geografía y Demografía del CSIC como investigadora de apoyo en el programa ENCAGE-CM. Ha sido profesora ayudante doctor en la Universidad Francisco de Vitoria, y actualmente es Directora de la Unidad de Planificación, Organización y Procesos de la Fundación Universidad Autónoma de Madrid.
rocio.schettini@fuam.uam.es


Lda. Elena del Barrio Truchado
Licenciada en Sociología (UCM, 1998-2002) y Máster en Gerontología Social (UAM, 2003-2004). Becaria de postgrado en la UAM (2004-2005) y becaria predoctoral en el CSIC (2005-2008). En 2008 fue Técnico en el equipo de Portal Mayores (IMSERSO-CSIC).
Desde 2008, trabaja en Matia Instituto desarrollando proyectos relacionados con el envejecimiento activo, las condiciones de vida, los usos del tiempo de las personas mayores y trabajando en proyectos Age-Friendly Cities and Communities. Fue la investigadora principal en el diagnóstico de Donostia-San Sebastián Ciudad Amigable con las Personas Mayores (2009), de los Estudios de Condiciones de vida de las personas mayores en Euskadi (2010 y 2014), y coordina el proyecto Euskadi Lagunkoia desde 2012. Desde 2013 hasta junio de 2016 ha sido Vocal de Ciencias Sociales y del Comportamiento en la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG), y ha sido la coordinadora del Grupo de Trabajo La Nueva Imagen de la Vejez desde 2012 hasta 2020.
elena.barrio@matiafundazioa.eus


Dr. Diego Sánchez González
Diego Sánchez-González es Doctor en Geografía y Máster en Gerontología Social por la Universidad de Granada, y Profesor de Geografía Humana en el Departamento de Geografía de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Anteriormente, ha sido profesor titular en la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), y profesor invitado en diversas universidades españolas y mexicanas. También, ha sido investigador de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID). A su vez, ha participado en la dirección de 15 tesis de doctorado.
Su producción científica se centra en la gerontología ambiental-geografía del envejecimiento, en espacial, ambiente, salud y calidad de vida de las personas mayores; ciudades y comunidades amigables con las personas de edad; planificación de servicios; envejecimiento activo y saludable; discapacidad y dependencia; y vulnerabilidad y cambio climático.
Ha dirigido y evaluado proyectos de investigación en España, Holanda, Suiza, Israel, México, Colombia, Chile y Uruguay. También, ha sido asesor de gobiernos estatales en materia de envejecimiento, vivienda, urbanismo y cambio climático. Actualmente, es miembro de consejos editoriales y evaluador de revistas científicas internacionales. A su vez, ha obtenido un Premio Nacional de Investigación y diversos reconocimientos nacionales e internacionales.
dsanchezg@geo.uned.es
sitio web


Dra. Gema Pérez Rojo


Pedro Pomares Abad
Licenciado en Ciencias Económicas, rama de empresa, ha desarrollado su vida laboral en el sector bancario. En 2009, se incorporó como Voluntario en Seniors Españoles para la Cooperación Técnica (SECOT), donde ha participado en diversos programas intergeneracionales y de asesoramiento de emprendedores.
En 2017 se incorporó al Foro LideA, del cual en la actualidad es Coordinador General.
coordinadorgeneral@forolidea.com


Ldo. Juan Manuel Martínez Gómez
Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Madrid, Especialista en Geriatría, Especialista en Traumatología y Ortopedia, Funcionario Técnico Superior de la Administración de la Seguridad Social, Diplomado en Gerontología Social; Diplomado en Medicina Geriátrica, Diplomado en Dirección y Administración Hospitalaria y Diplomado en Gerencia de Hospitales y Áreas Sanitarias.
Ex Secretario General y Ex vicepresidente de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología; Ex Vicepresidente de AESTE. Asociación de Empresas de Servicios para la Tercera Edad; Jefe de la Asesoría Médica del Servicio de Asistencia a Pensionistas de la Seguridad Social y posteriormente Tercera Edad (1973-1978). Coautor y Director de Programas del Plan Gerontológico Nacional de la Seguridad Social (1978-1991). Miembro de la Delegación Española en la Asamblea Mundial del Envejecimiento de Viena en el año 1982, siendo Presidente de la ponencia “Salud, Vivienda y Medio Ambiente”. Ponente en la Asamblea Mundial del Envejecimiento de Madrid en el año 2002. Miembro del Comité de Expertos del Gobierno Español para el estudio sobre la Dependencia en España, año 2003.
ceoma@ceoma.org


Lda. Pilar Rodríguez Rodríguez
Gerontóloga y experta en servicios sociales, es licenciada en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad Complutense de Madrid y ha realizado los cursos de doctorado en Sociología en la misma Universidad, así como diversos cursos de postgrado de técnicas de investigación social.
Fue co-redactora del Plan Gerontológico (1990) en el IMSERSO y Directora de Programas del mismo. En 1993 y hasta 1999 dirigió el Servicio de Estudios del IMSERSO, período durante el cual se produjeron las primeras investigaciones sobre atención a la dependencia en España, sobre el apoyo informal y sobre la soledad de las personas mayores. Ha sido en tres ocasiones miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG), la última como Vicepresidenta, y coordinadora de los grupos de trabajo de Residencias y Ayudas a Domicilio, con producción de materiales científicos de interés.
En 1999 fue nombrada Directora General de Atención a Personas Mayores, Personas con Discapacidad y Dependencia del Principado de Asturias y, en 2007, Consejera de Bienestar Social. En esos años fue también presidenta de la Fundación Asturiana de Atención a personas con discapacidad, desde donde se impulsaron diversas acciones de investigación y eventos científicos, sobre todo relacionadas con el envejecimiento de las personas con discapacidad y en el ámbito de la mujer. Desde 2008 hasta 2010 fue Directora General del IMSERSO y, en ese mismo año, fundó, junto a su marido, la Fundación Pilares.
Sus publicaciones en libros y revistas superan las 120 y permanentemente promueve, organiza y dirige Congresos, Jornadas y otros eventos científicos. Entre ellos, títulos de postgrado en España y Latinoamérica.
pilares@fundacionpilares.org


Paca Tricio
Gerente empresarial con una dilatada experiencia en el campo de la empresa privada como gerente del grupo de empresas Altri desde 1984 hasta 1992, actividad que compatibilizó con la Presidencia de CEAPA – Confederación Española de Asociaciones de Padres de Alumnos. A partir de 1990 asumió diversas responsabilidades en el Sector No Lucrativo (vicepresidenta europea de la CEPEP, consejera del Consejo Escolar del Estado, directora de revistas del sector: Padres de Alumnos, COID, Mayores UDP, etc.; directora gerente en: COID – Coordinadora de ONG Intervinientes en Drogodependencias, Fundación UNIATE – Fundación Unión para la Asistencia e Integración de la Tercera Edad; directora administrativa en: UNAF –Unión de Asociaciones Familiares y CECU – Confederación de Consumidores y Usuarios).
En 2002 fue miembro de la Ejecutiva y corresponsable del desarrollo del Foro Mundial del Envejecimiento con motivo de la II Asamblea Mundial del Envejecimiento celebrada en Madrid. Interviniente como ponente en seminarios y congresos nacionales e internacionales ha acudido como representante Española a diferentes seminarios europeos sobre educación. En 1991 fue condecorada con la Encomienda con Placa de la Orden de Alfonso X El Sabio.
Actualmente, es directora gerente de la Unión Democrática de Pensionistas y Jubilados de España UDP.
paca@mayoresudp.org


Ldo. Juan Fernández Vegue
Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Vinculado desde sus inicios profesionales (1985) con RTVE, ha ocupado distintos cargos de responsabilidad, entre ellos la subdirección de Informativos y la dirección de Radio 5. Entre 2012 y 2013 ocupó la dirección de los servicios informativos de Radio Nacional. Actualmente es Director del Programa “Juntos paso a paso”, Radio Nacional de España y Director de “Informe 2”, Radio Exterior de España.
Su trabajo le ha hecho valedor de dos Antenas de Plata, además de otros reconocimientos como el premio Salvador de Madariaga a la iniciativa Más Europa de la que fue coordinador, o la preselección de su reportaje 11 de marzo, cuatro meses después al Prix Europa en 2004. En 2018 recibió el Premio Mayores del Ayuntamiento de Granada en su modalidad Nacional.
juntospasoapaso@rtve.es


Lda. Salomé Martín García
Licenciada en medicina y cirugía, especialista en geriatría, Máster en dirección general de empresas, Máster en dirección de servicios sanitarios, Programa de Alta Dirección de Servicios Sanitarios por el IESE, Curso superior de transporte sanitario y Curso superior de planificación sanitaria. Presidenta Comité de Ética Asistencial de Eulen Servicios Sociosanitarios SA., miembro del grupo de trabajo Criterios de calidad asistencial en servicios para personas mayores de la SEGG, coautora del Sistema de Acreditación de calidad en servicios para personas mayores de la SEGG. Vocal de ALSEDISA, miembro del Grupo de investigación de envejecimiento y calidad de vida. Actualmente Directora Técnica de Eulen Servicios Sociosanitarios SA.
smartin@eulen.com

Ldo. Manolo Gómez Santos
Manolo Gómez es productor de largometrajes de animación, videojuegos y cortometrajes de animación. Ha recibido más de 20 premios internacionales, 5 nominaciones a los Goya y dos largometrajes premiados de los que fue director: “El Sueño de una noche de San Juan” (2005) y “El bosque animado” (2001).
Presidente de la Academia Galega do Audiovisual (2003-2006), es Miembro de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España y de la European Film Academy, Creador y miembro del Comité Organizador MUNDOS DIGITALES (2002-2006).
Ha sido ponente en diversos festivales nacionales e internacionales y en centros educativos. También, ha sido tutor del Máster de Creación y Comunicación Digital de la Universidad de A Coruña (1998-2008), en el cual ha impartido clases, y ha participado en el Máster de Producción y Gestión Audiovisual de la misma universidad entre los años 2000 – 2003.
Dirige, junto a Domingo Docampo, De Mayor Crea, un proyecto que busca promover el bienestar de las personas mayores a través de lo que llaman envejecimiento creativo. A través de talleres de cine, creación audiovisual y creatividad, la gente explora y amplía sus capacidades mientras teje relaciones.
manolo.gomez.santos@gmail.com

Dra. Saray Bonete
Saray Bonete es doctora en Psicología clínica y de la Salud por la Universidad de Granada. Acreditada como contratada doctor por la ANECA con dos tramos de docencia reconocidos. Los méritos que avalan su experiencia investigadora son: un sexenio de investigación reconocido a la espera de presentar el segundo. Previamente ha participado como equipo investigador en varios proyectos competitivos a nivel nacional y hasta el año pasado ejerció como IP de un proyecto financiado por la Universidad Francisco de Vitoria. Actualmente es miembro del equipo investigador de otro proyecto financiado. Cuenta con una estancia internacional. Sus publicaciones están relacionadas con la mejora de la calidad de vida de diferentes poblaciones clínicas. Ha trabajado en evaluación del potencial de aprendizaje, elaboración de medidas objetivas de cambio en el área de la socialización y la validación de programas de intervención; todas ellas áreas relevantes para el presente proyecto.
s.bonete.prof@ufv.es

Dra. Patricia López
Patricia López Frutos es doctora en Psicología por la Universidad CEU San Pablo. Ha participado de forma activa con el Grupo de Investigación “Envejecimiento” de la Universidad CEU San Pablo, con quienes ha trabajado en la promoción del buen trato hacia las personas mayores, en la participación de proyectos con financiación dando como resultado la publicación de artículos científicos y participación en diferentes Congresos. Cuenta con experiencia en el desarrollo de escalas, en la elaboración y puesta en marcha de programas de intervención para la mejora en la calidad de vida de las personas mayores. Además, pertenece al grupo de trabajo “Promoción para el buen trato de las personas mayores” en el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, donde se han elaborado guías para el buen trato hacia las personas mayores.